Sitios de interés

En esta reseña el congresista encontrará información sobre los puntos turísticos de más renombre e interés en Uruguay, que podrá visitar el día de descanso del Congreso o en otros momentos antes o después del mismo.

Colonia del Sacramento

A menudo referida la ciudad como Colonia, es la capital del departamento que da su nombre. Es considerada como la “joya oeste” en cuanto a atractivos históricos y culturales con una vista al Río de la Plata inigualable. Esta ciudad se encuentra a 170km de Montevideo, donde lo más recomendable es tomarse un bus desde la Terminal de Tres Cruces o arrendar un auto para visitarla.

La ciudad fue fundada en el año 1680 por Don Manuel Lobo, Gobernador de Río de Janeiro dependiente de Pedro II de Portugal, para crear un punto de defensa de los territorios sobre la costa. En el primer período se transformó en un rico establecimiento comercial de Portugal, lo que contribuyó a provocar importantes cambios socio-económicos y culturales de la región.

Fue reconocida como Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1995 por la Unesco y es visitada año a año por turistas de todos los destinos. A pesar de las transformaciones y el paso inexorable del tiempo, el casco histórico conserva el trazado y la escala urbana original, configurando un paisaje arquitectónico determinado por la singular superposición de más de 300 años de referencias portuguesas, españolas y nacionales desde las primeras décadas del siglo XIX hasta nuestros días.
Uno de los mayores atractivos resulta ser el Barrio Histórico donde las calles empedradas nos remontan a la época de la colonia. Es imperdible una recorrida a pie por la puerta de la Ciudadela y la Plaza Mayor, sus casas antiguas, calles y sus alrededores, el faro que tiene 163 años de antigüedad y que al subir se pueden apreciar todos los puntos de la ciudad. Al lado se ubica el convento San Francisco Xavier también de larga data.
La ciudad cuenta con algunos museos que se pueden visitar con un pase accesible como son: el Museo del Azulejo, el Museo Indígena, el Museo Español y el Museo Portugués. También cerca de la Plaza de Toros del Real de San Carlos (construida hace más de 100 años y convertida en un centro de interés y paseo cultural), se encuentran los Museos del Ferrocarril y el Museo de los Naufragios.

Punta del Este

Es considerado como unos de los principales balnearios de Latinoamérica. Se encuentra al sureste del departamento de Maldonado y a 120 km de la capital de Uruguay.
Se ubica sobre una estrecha franja de tierra que divide las aguas del Río de la Plata y del Océano Atlántico y que es denominada desde lo geográfico como península. Tiene una población permanente de 7.298 habitantes. En sus comienzos fue un paradero indígena, luego un pueblo de pescadores. Su primer nombre fue “Villa Ituzaingó” pero en 1907 se solicitó el cambio de nombre y pasó a llamarse definitivamente Punta del Este.

La península posee un clima marítimo fuertemente yodado mezclado con aromas de pinos, la temperatura media en los meses de frío es de unos 10º y en los meses más cálidos de una media de 25º. Lo que podría llamarse el gran Punta del Este se encuentra rodeado de un arco de playas de unos 40 kilómetros, dentro de dicho perímetro está la península y su entorno, abarca el espacio de las playas Mansa y Brava y la zona residencial de los barrios Cantegril, Aidy Grill, San Rafael, Parque del Golf y Beverly Hills entre otros.
En las calles de la península entre las construcciones de varios estilos hay una gran cantidad y variedad de restaurantes, confiterías, salones de té y un variado centro comercial, otorgándose todos los servicios de un gran balneario. La práctica de deportes náuticos es posible desarrollarla a lo largo de toda la franja costera, existiendo excelentes escenarios naturales, así como también una importante gama de entretenimientos para toda la familia.

El Faro de Punta del Este

 

Construido en 1860 con el fin de orientar la navegación en el Océano Atlántico y el Río de la Plata, se utilizó para la construcción del mismo una mezcla de tierra de origen volcánico procedente de Roma, más dura que el cemento, razón por la cual se conserva en perfecto estado.

Tiene 45 metros de altura y los prismas de cristal que constituyen el sistema de iluminación fueron traídos desde Francia, funciona a electricidad y en caso de emergencia a gas de acetileno. El ascenso por el interior del faro es posible a través de una escalera en forma de caracol de 150 escalones.

El Faro de Punta del Este

El faro de Punta del Este

Construido en 1860 con el fin de orientar la navegación en el Océano Atlántico y el Río de la Plata, se utilizó para la construcción del mismo una mezcla de tierra de origen volcánico procedente de Roma, más dura que el cemento, razón por la cual se conserva en perfecto estado.

Tiene 45 metros de altura y los prismas de cristal que constituyen el sistema de iluminación fueron traídos desde Francia, funciona a electricidad y en caso de emergencia a gas de acetileno. El ascenso por el interior del faro es posible a través de una escalera en forma de caracol de 150 escalones.

Puerto de nuestra señora de la candelaria

Fue descubierto históricamente el 2 de febrero de 1516 (día de Nuestra Señora de la Candelaria), por Juan Díaz de Solís. El puerto permite el arribo de embarcaciones de turismo y deportivas - en mediano calado - así como lanchas pesqueras que venden sus productos en kioskos. El Puerto de Punta del Este ofrece impresionantes vistas al mar, leones marinos que retozan al sol, hermosos yates y un ambiente relajado. Desde ahí se puede contratar excursiones hacia las islas Gorriti y de Lobos (centro de conservación natural de lobos marinos).

Rambla de Circunvalación

Constituye uno de los principales atractivos de la península, su construcción se llevó a cabo en el año 1982. Se puede recorrer a pie y detenerse a almorzar en cualquiera de sus restaurantes enfrente al mar o solo sentarse en sus puntos particularmente destinados para esto, a admirar el paisaje marítimo.

Esculturas del Paseo de las Américas

Es el escenario del 1er. Encuentro de Esculturas Internacionales, ubicado sobre Playa Brava a la altura de Pda. 1, se pueden apreciar las obras de escultores latinoamericanos, entre ellas de Gyula Kosice, Hernán Jugiari y Mario Irarrazabal.

Punta Ballena y Casapueblo

A escasos minutos de arribar a Punta del Este. Exquisita proa natural al mar donde el artista Carlos Páez Vilaró edificó su casa taller sobre los acantilados del mar como un castillo de cuento de hadas futurista, el Casapueblo blanco como la nieve es una obra de arte y uno de los principales hitos arquitectónicos de Uruguay. Hoy es hotel y museo que recuerda la obra del artista. Cuenta con un restaurant enfrente al mar.

Fundación Pablo Atchugarry y MACA

(Museo de Arte Contempóraneo de América) es una organización sin fines de lucro fundada en 2007, es una atracción imperdible de las artes en Punta del Este. Con un edificio de exposiciones, un auditorio, un escenario al aire libre, un espacio para clases de arte y una colección de obras permanentes del escultor Atchugarry, el sitio es el sueño de cualquier amante del arte. Los visitantes también encontrarán un taller de esculturas y el Parque Internacional de Esculturas de 30 hectáreas, que ofrece un escenario natural para apreciar el trabajo de artistas locales e internacionales. A 20 minutos de Punta del Este.

El congresista puede realizar una recorrida en auto por la franja costero rumbo al este y admirar las playas sucedáneas a la península. Recorrer la Playa Brava y luego arribar por el puente ondulado, al  pequeño pueblo de pescadores a unas seis millas al norte de la península de Punta del Este denominado La Barra. Este se ha convertido en una zona turística con casas coloridas, mercados de pulgas y tiendas de antigüedades. La Barra también tiene una serie de buenos restaurantes si está buscando almorzar o cenar en la zona.

José Ignacio es el último destino dentro del departamento de Maldonado donde se puede apreciar el encuentro del hombre y el mar, donde miles de turistas ocupan su tiempo de veraneo. Su arquitectura peculiar, su faro, playas y rocas hacen de este lugar una atracción más para incluir dentro del paseo.

Centro de Aguas Termales. Al norte el país, en los departamentos de Paysandú y Salto, se encuentran varios complejos y reconocidos hoteles con ofertas de relax y contacto con la naturaleza, donde el congresista puede quedarse algunos días para descansar y recorrer también las ciudades aledañas.

En Paysandú, a solo 4 horas y ½ por carretera desde Montevideo se pueden encontrar el centro de Almirón y de Guaviyú. Ambos ofrecen hotelería con piscinas abiertas y cerradas, spas y centros terapéuticos que permiten este tipo de complejos termales. Luego en Salto, a una hora más de viaje, existen más opciones con hoteles de hasta 5 estrellas que ofrecen paquetes de estadía, descanso y salud de pensión completa y de media pensión. En este departamento se encuentran dos centros termales: Arapey y Daymán.

Piriápolis. Es una ciudad de la costa del Atlántico en el suroeste de Uruguay, se ubica a una hora y media de Montevideo, y media hora antes de Punta del Este. Es uno de los primeros balnearios del país y se conoce por sus edificios de estilo belle époque, como el Argentino Hotel frente al mar. Cerca del puerto de Piriápolis, que se encuentra repleto de yates, una aerosilla sube hacia el Cerro San Antonio, que tiene una pequeña capilla encalada y un mirador. El paseo frente al mar Rambla de los Argentinos se curva alrededor de la bahía y de la playa Piriápolis. El balneario fue fundado en el año 1893 por el visionario Francisco Piria, quien lo llamó “El Balneario del Porvenir”. Piria adquirió grandes extensiones de tierras pertenecientes a uno de los herederos de Leonardo Olivera, dentro de los límites de su propiedad, contaba con tres cerros: el Pan de Azúcar, el del Inglés y el del Toro, mientras una playa de aguas claras y profundas, lo limitaban por el sur.

Una de las obras más características de la zona es el Castillo de Piria, obra del Ingeniero Aquiles Monzani. También La Fuente de Venus que forma parte de la trilogía de fuentes principales del balneario. La fuente se destaca por ser una réplica exacta del templo griego existente en la famosa Villa Paravicini en Italia, e igual a otra existente en Versailles. Del cántaro que sostiene la diosa griega surge un cristalino chorro de agua natural.
La fuente está formada por un hermoso parque con jardines en donde hay instalados juegos para niños; gigantescos eucaliptus proporcionan fresca sombra para el descanso.
Fuente del Toro , está ubicada a 100 mts. sobre el nivel del mar en el cerro que lleva su mismo nombre.  Se encuentra  colocada en medio de un espeso bosque donde se confunden especies indígenas con foráneas, en semicírculo rodea la explanada en forma de herradura, dejando libre en el centro una superficie de unos 200 mts. rodeada de barandas y escalinatas que conducen hasta “El Toro”.

Subiendo el cerro San Antonio se puede apreciar toda la bahía. En la falda del cerro encontramos la Gruta de los Patos y la Virgen de los Pescadores  o Stella Maris.  La imagen de Stella Maris es obra de un artista milanés y fue traída desde Italia, está ubicada en la falda del cerro, dominando a la bahía y protegiendo a los pescadores. A esta cumbre se puede llegar por la aerosilla, automóvil, ómnibus o quien busca la emoción de una caminata disfrutando del contacto con la naturaleza. Se puede al ascender, adquirir un souvenir , tomar un refrigerio y disfrutar de la vista.

Reserva de Fauna y Parque Cerro Pan de Azúcar. Se trata de una Reserva de fauna autóctona y Estación de Cría. Reconocida a nivel mundial por su trabajo con animales en vías de extinción y por su labor didáctica. Cuenta con un serpentario, un arador Municipal y parque con juegos y mesas para pasar el día. Desde el parque se puede ascender al cerro y a La Cruz del Cerro construida en 1933.

XXV Congreso Internacional de Antropología Gnóstica

LA HERENCIA DE LA LUZ

PRODIGIOS Y MISTERIOS DEL FUEGO

Del 1 al 7 de Agosto de 2023

Montevideo Uruguay